Ven, sígueme
20 – 26 abril. Mosíah 4–6: “Un potente cambio”


“20 – 26 abril. Mosíah 4–6: ‘Un potente cambio’”, Ven, sígueme — Para la Primaria Libro de Mormón 2020 (2020)

“20 – 26 abril. Mosíah 4–6”, Ven, sígueme — Para la Primaria 2020

Imagen
El rey Benjamín enseña a los de su pueblo

En el servicio de Dios, por Walter Rane.

20 – 26 abril

Mosíah 4–6

“Un potente cambio”

¿Cuáles de las enseñanzas del rey Benjamín de Mosíah 4–6 ayudarían mejor para que los niños a quienes enseña comiencen a experimentar “un potente cambio” (Mosíah 5:2) en el corazón? Anote sus impresiones a medida que busque guía con espíritu de oración.

Anote sus impresiones

Imagen
icono de compartir

Invitar a compartir

Anote el nombre de cada niño de su clase en una tira de papel y coloque las tiras en un recipiente. Al ir sacando cada nombre del recipiente, invite a ese niño a compartir algo que recuerde de la lección de la semana anterior o algo que haya aprendido de Mosíah 4–6 en casa esta semana.

Imagen
icono de enseñar

Enseñar la doctrina: Niños pequeños

Mosíah 4:1–3, 10

El arrepentimiento brinda gozo.

Ayude a los niños a aprender sobre el maravilloso don del arrepentimiento que está disponible gracias a la expiación de Jesucristo.

Posibles actividades

  • Utilice Mosíah 4:1–3 y 10 para enseñar a los niños lo que significa arrepentirse. Por ejemplo, ayúdeles a descubrir que el pueblo del rey Benjamín se sentía mal por sus pecados y que pidieron perdón (versículos 1–2), y que el rey Benjamín les dijo que abandonaran (o dejaran de cometer) sus pecados (versículo 10). Léales el versículo 3 y pregunte cómo se sintió el pueblo cuando se arrepintió.

  • Pregunte a los niños qué se siente cuando nos ensuciamos la ropa. ¿Cómo nos sentimos cuando volvemos a quedar limpios? Explique que al igual que lavar la ropa sucia, nos podemos arrepentir cuando cometemos un error. Muestre una imagen de Jesucristo y testifique que, si nos arrepentimos, Él tiene el poder para quitarnos nuestros pecados y dejarnos limpios nuevamente. Canten juntos la segunda estrofa de “Saber perdonar” (Canciones para los niños, pág. 52). Pregunte a los niños qué enseña la canción acerca del arrepentimiento.

Mosíah 4:13–26

Debo tratar a los demás con amor y bondad.

¿De qué manera podría utilizar Mosíah 4:13–26 para enseñar a los niños “a amarse mutuamente y a servirse el uno al otro”? (versículo 15).

Posibles actividades

  • Dibuje un corazón pequeño en la pizarra. Invite a los niños a compartir maneras de ser bondadosos con los demás. Cada vez que compartan algo, borre el corazón y dibuje uno más grande. Testifique que el amor que tenemos por los demás crece a medida que somos bondadosos con ellos. Entregue a los niños corazones de papel e invítelos a dibujar en ellos formas en que podemos demostrar amor y ser bondadosos.

  • Ayude a los niños a crear movimientos que puedan hacer cuando entonen una canción que hable de amar a los demás, tal como “Ama a todos, dijo el Señor” o “Amad a otros” (Canciones para los niños, págs. 39, 74).

Mosíah 5:5–15

Cuando hago convenios con Dios, tomo el nombre de Cristo sobre mí.

Medite sobre la forma en que pueda ayudar a los niños a quienes enseña a prepararse para hacer convenios bautismales con Dios y para ser “llamados progenie de Cristo” (Mosíah 5:7).

Posibles actividades

  • Ayude a los niños a crear distintivos que lleven el nombre “Jesucristo” y a ponérselos en la camisa a la altura del corazón (consulte la hoja de actividades de esta semana). Explique que el rey Benjamín enseñó a su pueblo que cuando hacemos convenios, o promesas, con Dios, es como tener el nombre de Cristo “siempre escrito… en [nuestros] corazones” (Mosíah 5:12). ¿Qué prometemos hacer al bautizarnos y tomar la Santa Cena? (véanse Mosíah 5:8; D. y C. 20:37, 77, 79).

  • Pregunte a los niños qué harían para llegar a ser amigos de alguien (por ejemplo, hablar con ellos, hacer cosas con ellos y pasar tiempo con ellos). Lea Mosíah 5:13 a los niños. ¿Qué podemos hacer para llegar a conocer a Jesucristo mejor, de manera que no sea un “extraño” para nosotros?

Imagen
icono de enseñar

Enseñar la doctrina: Niños mayores

Mosíah 4:1–11

Me puedo arrepentir.

¿En qué forma puede ayudar a los niños a entender lo que significa arrepentirse? ¿Qué versículos de Mosíah 4:1–11 cree que podrían ayudarles?

Posibles actividades

  • Escriba la palabra perdón en la pizarra. Lean juntos Mosíah 4:1–3 y pida a los niños que busquen palabras en el versículo 3 que describan las bendiciones que se obtienen cuando nos arrepentimos y recibimos el perdón.

  • Pida a los niños que nombren las cosas que debemos hacer a fin de arrepentirnos completa y sinceramente. Ayúdeles a encontrar algunas de esas cosas en Mosíah 4:10 y analicen el significado de palabras y frases que se encuentran en ese versículo. Comparta una historia que ilustre el arrepentimiento, quizá de su vida personal o de una revista de la Iglesia actual.

  • Ayude a los niños a encontrar palabras en Mosíah 4:6, 9 y 11 que describan al Padre Celestial. ¿Por qué es importante entender cómo es el Padre Celestial cuando necesitamos arrepentirnos? Exprese su testimonio de cómo ha sentido el amor de Dios cuando se ha arrepentido.

Mosíah 4:12–26

El Evangelio me inspira a tratar a los demás con amor y bondad.

El rey Benjamín enseñó que cuando venimos a Cristo y recibimos la remisión de nuestros pecados, somos “llenos del amor de Dios” (Mosíah 4:12), el cual nos lleva a ser amorosos y bondadosos con los demás.

Posibles actividades

  • Ayude a los niños a buscar frases en Mosíah 4:13–16, 26 que describan la forma en que podemos prestar servicio a los demás. Invítelos a hacer una dramatización de esas cosas o dibujarlas, y permita que los otros niños adivinen la frase. ¿De qué manera podemos demostrar amor y bondad en casa, en la escuela o en la Iglesia?

  • Invite a los niños a compartir una experiencia en la que hayan amado o prestado servicio a alguien, y cómo se sintieron después de la experiencia. ¿Cuáles son algunas de las razones por las que las personas no quieren prestar servicio a los demás? Pregunte a los niños lo que le dirían a alguien a fin de persuadirlos a ayudar a las personas necesitadas. Pueden encontrar ideas en Mosíah 4:16–26.

Imagen
Niña jugando con un bebé

Jesucristo nos enseñó a ser bondadosos con los demás.

Mosíah 5:5–15

Cuando estoy bautizado y participo de la Santa Cena, tomo el nombre de Cristo sobre mí.

Muchos de los niños a quienes enseña probablemente ya hayan sido bautizados y estén renovando sus convenios por medio de la Santa Cena. Recuérdeles que una parte importante de su convenio bautismal es tomar sobre sí el nombre de Jesucristo.

Posibles actividades

  • Dibuje un círculo en la pizarra y coloque una imagen de Jesucristo en el centro. Invite a los niños a hacer dibujos de sí mismos mientras leen juntos Mosíah 5:8. ¿Qué dice ese versículo que debemos tomar sobre nosotros mismos? ¿De qué hemos “hecho convenio”? Invite a los niños a anotar el nombre de Cristo en el dibujo de ellos mismos y a poner los dibujos en el círculo con el Salvador. ¿Qué convenios hacemos cuando nos bautizamos y participamos de la Santa Cena? (véanse Mosíah 18:8–9; D. y C. 20:77, 79).

  • Hable con los niños sobre la razón por la que las personas le ponen su nombre a ciertas cosas, como tareas escolares, camisetas deportivas, etc. (véase Mosíah 5:14–15). ¿De qué manera podemos demostrar que tenemos el nombre de Cristo “siempre escrito… en [nuestros] corazones”? (Mosíah 5:12).

  • Invite a un joven o a una jovencita del barrio a visitar su clase y explicar los convenios que renovamos cuando participamos de la Santa Cena. Lea con los niños las oraciones sacramentales en Doctrina y Convenios 20:77 y 79, e invítelos a buscar frases que describan lo que hacemos convenio de hacer, y lo que Dios nos promete a cambio.

Imagen
icono de aprender

Alentar el aprendizaje en el hogar

Invite a los niños a dibujar algo que hayan aprendido el día de hoy y a utilizar su dibujo para enseñar a su familia.

Cómo mejorar nuestra enseñanza

Enseñe a los niños a anotar sus impresiones. Incluso los niños pueden aprender el hábito de anotar sus impresiones espirituales; por ejemplo, al marcar sus Escrituras, al hacer dibujos o al escribir entradas sencillas en su diario.